Las leyes para emprendedores que debes tener en cuenta en 2023

La creación de una startup es un proceso que afecta al ecosistema empresarial y a la economía. Por ello, en la actualidad se está fomentando la creación de leyes que apuesten por el fomento al emprendimiento, las iniciativas innovadoras y las nuevas oportunidades.

Es fundamental para los emprendedores el conocer todo este tipo de leyes, ya que resultan muy beneficiosas en momentos clave como puede ser una ronda de financiación o el lanzamiento de un proyecto.

A continuación, se exponen algunas de las leyes más relevantes a tener en cuenta y que además entran en vigor este presente año 2023.

La ley de Startups

La finalidad principal de la Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, también conocida como Ley de Startups, es establecer un marco normativo específico para el apoyo de la creación y crecimiento de empresas emergentes.

El Anteproyecto de Ley se sometió a audiencia pública en julio de 2021, y el pasado 1 de diciembre de 2022 se aprobó finalmente por mayoría en el Congreso. La nueva Ley de Startups se publicó en el BOE el 22 de diciembre de 2022, y su entrada en vigor está prevista para comienzos del 2023.

MiCa: la regulación de los criptoactivos

El 24 de septiembre de 2020, la Comisión Europea (CE) adoptó una serie de medidas sobre finanzas digitales que transformen la economía europea de cara a las próximas décadas.

Dentro de este nuevo marco regulatorio se encuentra la actual aprobada ley sobre criptomonedas, denominada Mercados de Criptoactivos (MiCA). Esta nueva propuesta legislativa busca regular y hacer frente a grandes problemas como el blanqueo de dinero, la protección de los consumidores e inversores, la responsabilidad de las empresas de criptomonedas, las stablecoins o la huella medioambiental de la minería de criptomonedas que tanto preocupa en la actualidad.

Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables

El 1 de enero de 2023, el Ministerio de Hacienda dicta la norma sobre el impuesto especial de los envases de plástico no reutilizables en España. Es decir, los envases no reutilizables que, compuestos por más de un material, tengan también plástico, se gravarán por la cantidad de plástico que contengan.

Esta medida medioambiental ha levantado protestas por parte de empresas, en cualquier caso, con el objetivo de aclarar dudas a los afectados, la Agencia Tributaria ha incluido en su página web una sección explicativa específica.

La Ley Crea y Crece

El objetivo de la ley publicada en BOE con fecha del 28 de septiembre de 2022, está dirigido a agilizar la creación de empresas, mejorar la regulación para el desarrollo de actividades económicas, reducir la morosidad comercial y facilitar el acceso a financiación.

Entre otras medidas, la ley modifica la regulación existente para poder crear una Sociedad de Responsabilidad Limitada con un capital social de un euro e introduce reformas para facilitar e impulsar la constitución de las mismas de forma rápida, ágil y telemática, a través del Centro de Información y Red de Creación de Empresas. La Norma también incluye medidas para potenciar los instrumentos de financiación del crecimiento empresarial, flexibilizando los mecanismos de financiación alternativa como el crowdfunding, la inversión colectiva y el capital riesgo.

Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

La ley articulada por el Ministerio de Agricultura obliga a establecer medidas encaminadas a reducir el desecho de alimentos sin consumir y fomentar un mejor aprovechamiento de estos. La medida recae sobre toda la cadena de valor alimentaria, desde los productores hasta el cliente final pasando por los establecimientos de bares y restaurantes.

Así pues, la ley pretende crear un modelo de buenas prácticas para evitar el desperdicio de alimentos con actuaciones en toda la cadena alimentaria, desde el origen en el propio proceso de cosecha, hasta los hábitos de consumo en los hogares y en la restauración.

Reglamento de la Ley Antifraude

El proyecto de Reglamento de la Ley Antifraude establece los requisitos que tienen que cumplir los sistemas informáticos de facturación utilizados en las actividades de empresarios y profesionales para garantizar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación, tal como especifica la Ley General Tributaria.

Se prevé su aplicación obligatoria a partir del 1 de julio de 2024 para empresarios y profesionales que expidan facturas con sistemas informáticos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Captcha cargando...

Comparte este artículo

¿Quieres conocer todas las novedades de Cink Venturing?
¡Únete a nuestra comunidad!

ÚLTIMAS ENTRADAS

DISEÑO, DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA FERIA DE PRÁCTICAS U-MATCH

DISEÑO, DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA FERIA DE PRÁCTICAS U-MATCHFERIA DE PRÁCTICAS DEL HUB LAS ROZAS NEXt Una feria que conecta a estudiantes universitarios y de FP con grandes empresas y startups, facilitando el acceso a prácticas y acercando talento joven al ecosistema de innovación de Las Rozas. Título: U-Match, la feria de prácticas que conecta talento joven con empresas y startups en Las Rozas NextCategoría: Feria de Prácticas y TalentoCliente: Ayuntamiento de Las RozasDuración del proyecto: 2022 – 2023 (1 edición anual)Web: U-Match – Las Rozas NextDESCRIPCIÓN  U-Match es la feria de prácticas impulsada por el Ayuntamiento de Las Rozas a través de Las Rozas Next, el hub de emprendimiento e innovación del municipio, y diseñada y desarrollada por Cink Venturing, consultora especializada en emprendimiento e innovación.El evento tiene como objetivo principal acercar a estudiantes universitarios, de Formación Profesional y recién titulados al mundo laboral, facilitando su acceso a prácticas curriculares y extracurriculares en grandes empresas y startups del ecosistema local y regional.Con un formato dinámico y participativo, U-Match crea un punto de encuentro único en el que las empresas acceden a talento joven y diverso, y los estudiantes encuentran oportunidades para iniciar su trayectoria profesional en sectores vinculados con la innovación y la economía digital. OPORTUNIDAD Las Rozas Next identificó una necesidad estratégica: crear puentes efectivos entre la educación y la empresa, respondiendo al reto de la inserción laboral de jóvenes y a la vez a la necesidad de las compañías de atraer e incorporar talento cualificado en áreas de creciente demanda.U-Match nace como respuesta a este reto, integrándose en la amplia estrategia del Hub de posicionar a Las Rozas como referente en innovación, emprendimiento digital y generación de oportunidades profesionales en el área Madrid-Oeste. METODOLOGÍA El diseño de U-Match combina la lógica de una feria profesional con dinámicas de interacción directa entre estudiantes y empresas. Se estructura en varias fases: 1. Difusión y atracción de talento Campañas de comunicación dirigidas a universidades, centros de FP y entidades vinculadas con la empleabilidad juvenil. Inscripción abierta a estudiantes y recién titulados interesados en prácticas profesionales. 2. Convocatoria a empresas Invitación a grandes compañías, startups y entidades del ecosistema emprendedor de Las Rozas y alrededores. Selección de perfiles de prácticas alineados con las demandas actuales del mercado: ingeniería, programación backend y frontend, diseño gráfico y 3D, comunicación, marketing, atención al cliente, consultoría financiera, legal, entre otros.   3. Evento presencial en el Hub 232Espacio de stands para + de 40 empresas participantes.Presentación del concurso de retos U-Challenge, que amplía las oportunidades para estudiantes con vocación innovadora.Encuentros directos entre estudiantes y representantes de las empresas.Dinámicas de networking y sesiones informativas sobre los servicios de Las Rozas Next.Intervención de representantes institucionales del Ayuntamiento de Las Rozas y de la Comunidad de Madrid. INNOVACIÓN Primer encuentro de este tipo en el área Madrid-Oeste, generando un espacio de conexión directa entre estudiantes y tejido empresarial.Enfoque práctico orientado a resultados: prácticas reales en empresas consolidadas y startups innovadoras.Integración en la estrategia global de Las Rozas Next de apoyo al talento y al emprendimiento digital. IMPACTO Tras dos ediciones celebradas, U-Match se ha consolidado como un evento de referencia para la conexión entre talento joven y empresas del ecosistema de Las Rozas. Entre los principales logros destacan: Más de 400 estudiantes inscritos en la 2ª edición, duplicando la participación respecto al primer año.   42 empresas participantes ofreciendo más de 250 oportunidades de prácticas. Cobertura de un amplio rango de perfiles profesionales, desde ingeniería y programación hasta comunicación, legal o diseño. Implicación directa de grandes compañías como Telefónica, Carrefour o Grupo Día, junto con startups y pymes locales. Participación activa de autoridades municipales y regionales, reforzando la proyección institucional del evento. U-Match se integra así en el conjunto de programas de Las Rozas Next orientados a impulsar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo de talento, generando un impacto real en la empleabilidad juvenil y en la competitividad del ecosistema empresarial.  

Leer más »

Programa de aceleración para empresas beneficiarias de las «Ayudas a proyectos de apoyo a aceleradoras culturales y creativas» de la Comunidad de Madrid

PROGRAMA DE ACELERACIÓN PARA LAS EMPRESAS BENEFICIARIAS DE LAS “AYUDAS A PROYECTOS DE APOYO A ACELERADORAS CULTURALES Y CREATIVAS” DE LA COMUNIDAD DE MADRID Diseño y ejecución de un programa de aceleración enfocado al apoyo de proyectos culturales y creativos para la revalorización de la industria cultural de la región Título: Aceleradora de Industrias Creativas y CulturalesCliente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de MadridDuración del proyecto: 2022DESCRIPCIÓN La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid puso en marcha una iniciativa estratégica para fomentar el fortalecimiento, la profesionalización y la sostenibilidad del tejido empresarial del sector cultural y creativo de la región. En este contexto, se convocaron las ayudas a proyectos de apoyo a aceleradoras culturales y creativos con el objetivo de facilitar la puesta en marcha o consolidación de proyectos innovadores, sostenibles y con potencial de impacto social y económico. CINK Venturing, en colaboración con Lanzadera, asumió la ejecución del programa de aceleración bajo un modelo metodológico propio adaptado a las particularidades del sector cultural. Este programa se orientó a apoyar a aquellas entidades que, tras la evaluación de sus candidaturas por parte de la Administración, resultaron beneficiarias de las subvenciones. El papel de CINK Venturing fue clave tanto en la fase de diagnóstico de propuestas como en el acompañamiento estratégico a lo largo de todo el itinerario de aceleración. OPORTUNIDAD El desarrollo de esta aceleradora cultural y creativa respondía a una necesidad identificada por la Administración regional: contar con un mecanismo profesionalizado que ayudase a canalizar el potencial del sector mediante el impulso de proyectos innovadores y sostenibles. En este sentido, los principales retos abordados fueron: Diseñar un programa flexible y especializado que respondiera a las particularidades de las industrias culturales y creativas, cuyos modelos de negocio requieren un acompañamiento técnico específico. Articular un proceso de acompañamiento estratégico que permitiese a las entidades beneficiarias optimizar sus recursos, madurar su propuesta de valor y avanzar hacia la sostenibilidad económica. Colaborar estrechamente con la Consejería en la fase de diagnóstico, participando en el análisis técnico de las propuestas presentadas para garantizar su adecuación a los criterios de la convocatoria. Adaptar los contenidos y herramientas del programa a proyectos con grados de madurez y necesidades diferentes, asegurando una intervención personalizada y eficaz. METODOLOGÍA 1. Fase de diagnósticoDurante la primera fase, previa a la selección de las entidades beneficiarias, CINK colaboró en el proceso de análisis técnico de las candidaturas presentadas a la convocatoria. Este trabajo consistió en la elaboración de diagnósticos individualizados que permitieran valorar la viabilidad, la coherencia estratégica y el encaje de las propuestas con los objetivos establecidos por la Consejería.Esta fase fue fundamental para establecer una base sólida sobre la que posteriormente se diseñarían los itinerarios de aceleración personalizados, en función de las características y potencialidades de cada proyecto. 2. Fase de ejecución y desarrollo Una vez adjudicadas las ayudas, cada beneficiario seleccionó la aceleradora con la que deseaba trabajar. En este marco, cinco proyectos culturales y creativos optaron por participar en el itinerario ofrecido por CINK Venturing en alianza con Lanzadera. El programa de aceleración, con una duración de cuatro meses, se estructuró en torno a cuatro ejes fundamentales: Mentoría estratégica personalizada: cada proyecto contó con el acompañamiento de un mentor asignado, que guio a los equipos en la toma de decisiones clave, la definición de su modelo de negocio y el establecimiento de objetivos medibles. Formación especializada: se ofrecieron sesiones formativas adaptadas a los intereses y necesidades del sector cultural, con contenidos sobre propiedad intelectual, herramientas digitales (como soluciones No-Code), marketing cultural, diversificación de ingresos, sostenibilidad y medición de impacto. Talleres y sesiones prácticas: se organizaron espacios colaborativos para trabajar en aspectos críticos como el pitch de presentación, la construcción de audiencias o la búsqueda de financiación externa. Eventos y networking: se promovió la conexión con el ecosistema emprendedor mediante visitas a espacios de referencia como las instalaciones de Lanzadera, encuentros con agentes del sector, y acceso a foros y redes relevantes. 3. Resultados y conclusiones Una vez finalizado el programa, CINK elaboró informes individualizados de seguimiento y evaluación, en los que se analizaron los avances conseguidos por cada proyecto, así como las fortalezas, áreas de mejora y recomendaciones para su continuidad. Estos informes fueron compartidos con la Consejería como parte del compromiso de transparencia y mejora continua del programa. Las conclusiones principales destacaron: La necesidad de seguir apostando por modelos de aceleración adaptados al sector cultural, con foco en la sostenibilidad, la profesionalización y la digitalización. El valor añadido que aporta la conexión entre agentes públicos y privados en el impulso de proyectos culturales y creativos con impacto. La importancia de ofrecer itinerarios de acompañamiento que combinen formación técnica, mentoría personalizada y oportunidades reales de conexión con el ecosistema. IMPACTO Los resultados alcanzados reflejan la eficacia de este modelo de intervención, tanto en términos cuantitativos como cualitativos: 5 empresas culturales y creativas aceleradas +100 horas de mentoría individualizada +200 horas de formación especializada +75 horas de talleres prácticos Participación activa en eventos y visitas presenciales Acceso directo a ecosistemas emprendedores de referencia Además del impacto directo en los proyectos participantes, el programa ha contribuido a consolidar una metodología replicable de acompañamiento a iniciativas culturales y creativas, posicionando a la Comunidad de Madrid como referente en políticas de apoyo a la innovación en el sector. ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más

Leer más »