¿Qué debes evaluar antes de salir al mercado?

La salida al mercado es un proceso importante para cualquier empresa. Por ello, debe de realizarse de forma ordenada y teniendo en cuenta principalmente tres factores fundamentales:

  • Ofrecer a la sociedad un producto o servicio relevante
  • Apostar por una diferenciación con respecto a lo que ya existe en el mercado
  • Accesible para el público objetivo

Una vez se tienen claros estos tres puntos principales, será fundamental tener en cuenta los puntos clave para cumplir cada uno de ellos.

  1. Relevancia

Es lo que determina la capacidad que tiene tu producto de convencer al cliente para que lo compre, dejando a un lado la propuesta de la competencia. Para cumplir este requisito los expertos sugieren crear un producto que realmente satisfaga alguna necesidad, pero de una forma diferente y mejor a como lo hacen otros. Lo ideal para dar con el producto estrella, es consultar directamente con el consumidor que es lo que busca y como le gustaría.

  1. Innovación

Un producto que sea innovador es esencial para diferenciarte del resto. Desde la mirada emprendedora, nos debemos basar en un insight (lo que desea, busca o quiere el consumidor) hasta llegar al producto final. Basándose en ello, veremos si el producto es viable o no, y sobre la marcha ir ajustándolo a las necesidades del cliente. 

No es cuestión de tener el producto terminado antes de realizar el testeo, sino de testear ideas a ver cuál es la que encaja mejor con el insight, e ir probando diversas opciones. Ya que de una misma idea de producto pueden surgir subproductos o subservicios que ayuden o complementen la idea inicial. De allí, podremos sacar un balance de aquellos que serán “estrella” y darán un mayor retorno de inversión.

A través de este proceso podemos cuantificar y más o menos calcular un porcentaje de ingresos.

  1. Precio

Por último, deberás asegurarte que el coste de tu producto o servicio sea competitivo. Esto no quiere decir que sea el más económico, ya que según expertos puede ser más caro, pero mientras sea relevante y diferente lo pagarán.

¿Quieres saber cómo dar con el precio ideal?

Especialistas señalan que con 4 preguntas puedes localizar un precio razonable. Si no sabes qué precio poner, preguntar directamente al consumidor:

  • ¿A qué precio consideras que este servicio este servicio es barato, tan barato que no te lo creerías?
  • ¿A qué precio consideras que este servicio este servicio es caro, tan caro que jamás lo comprarías?

Con el resultado de esta pequeña encuesta podrás determinar un rango de precio y establecer un coste para tu producto o servicio.

 

¿Quieres ir un paso más allá?

En este post solo hemos hablado de lo que te aportan como emprendedor los estudios de mercado y de qué manera podrás moldear tu idea para que tenga éxito. Pero este proceso puedes llevarlo un poco más allá si deseas profundizar, realizando pretest y post-test publicitarios, encuestas de satisfacción de clientes, packaging de imagen de marca, estudios que determinen la viabilidad de expansión de la empresa hacia otros mercados, etc.

Entradas Recientes

Síguenos:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Captcha loading...

Comparte este artículo

¿Quieres conocer todas las novedades de Cink Venturing?
¡Únete a nuestra comunidad!

ÚLTIMAS ENTRADAS

Programa de aceleración para empresas beneficiarias de las «Ayudas a proyectos de apoyo a aceleradoras culturales y creativas» de la Comunidad de Madrid

PROGRAMA DE ACELERACIÓN PARA LAS EMPRESAS BENEFICIARIAS DE LAS “AYUDAS A PROYECTOS DE APOYO A ACELERADORAS CULTURALES Y CREATIVAS” DE LA COMUNIDAD DE MADRID Diseño y ejecución de un programa de aceleración enfocado al apoyo de proyectos culturales y creativos para la revalorización de la industria cultural de la región Título: Aceleradora de Industrias Creativas y CulturalesCliente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de MadridDuración del proyecto: 2022DESCRIPCIÓN La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid puso en marcha una iniciativa estratégica para fomentar el fortalecimiento, la profesionalización y la sostenibilidad del tejido empresarial del sector cultural y creativo de la región. En este contexto, se convocaron las ayudas a proyectos de apoyo a aceleradoras culturales y creativos con el objetivo de facilitar la puesta en marcha o consolidación de proyectos innovadores, sostenibles y con potencial de impacto social y económico. CINK Venturing, en colaboración con Lanzadera, asumió la ejecución del programa de aceleración bajo un modelo metodológico propio adaptado a las particularidades del sector cultural. Este programa se orientó a apoyar a aquellas entidades que, tras la evaluación de sus candidaturas por parte de la Administración, resultaron beneficiarias de las subvenciones. El papel de CINK Venturing fue clave tanto en la fase de diagnóstico de propuestas como en el acompañamiento estratégico a lo largo de todo el itinerario de aceleración. OPORTUNIDAD El desarrollo de esta aceleradora cultural y creativa respondía a una necesidad identificada por la Administración regional: contar con un mecanismo profesionalizado que ayudase a canalizar el potencial del sector mediante el impulso de proyectos innovadores y sostenibles. En este sentido, los principales retos abordados fueron: Diseñar un programa flexible y especializado que respondiera a las particularidades de las industrias culturales y creativas, cuyos modelos de negocio requieren un acompañamiento técnico específico. Articular un proceso de acompañamiento estratégico que permitiese a las entidades beneficiarias optimizar sus recursos, madurar su propuesta de valor y avanzar hacia la sostenibilidad económica. Colaborar estrechamente con la Consejería en la fase de diagnóstico, participando en el análisis técnico de las propuestas presentadas para garantizar su adecuación a los criterios de la convocatoria. Adaptar los contenidos y herramientas del programa a proyectos con grados de madurez y necesidades diferentes, asegurando una intervención personalizada y eficaz. METODOLOGÍA 1. Fase de diagnósticoDurante la primera fase, previa a la selección de las entidades beneficiarias, CINK colaboró en el proceso de análisis técnico de las candidaturas presentadas a la convocatoria. Este trabajo consistió en la elaboración de diagnósticos individualizados que permitieran valorar la viabilidad, la coherencia estratégica y el encaje de las propuestas con los objetivos establecidos por la Consejería.Esta fase fue fundamental para establecer una base sólida sobre la que posteriormente se diseñarían los itinerarios de aceleración personalizados, en función de las características y potencialidades de cada proyecto. 2. Fase de ejecución y desarrollo Una vez adjudicadas las ayudas, cada beneficiario seleccionó la aceleradora con la que deseaba trabajar. En este marco, cinco proyectos culturales y creativos optaron por participar en el itinerario ofrecido por CINK Venturing en alianza con Lanzadera. El programa de aceleración, con una duración de cuatro meses, se estructuró en torno a cuatro ejes fundamentales: Mentoría estratégica personalizada: cada proyecto contó con el acompañamiento de un mentor asignado, que guio a los equipos en la toma de decisiones clave, la definición de su modelo de negocio y el establecimiento de objetivos medibles. Formación especializada: se ofrecieron sesiones formativas adaptadas a los intereses y necesidades del sector cultural, con contenidos sobre propiedad intelectual, herramientas digitales (como soluciones No-Code), marketing cultural, diversificación de ingresos, sostenibilidad y medición de impacto. Talleres y sesiones prácticas: se organizaron espacios colaborativos para trabajar en aspectos críticos como el pitch de presentación, la construcción de audiencias o la búsqueda de financiación externa. Eventos y networking: se promovió la conexión con el ecosistema emprendedor mediante visitas a espacios de referencia como las instalaciones de Lanzadera, encuentros con agentes del sector, y acceso a foros y redes relevantes. 3. Resultados y conclusiones Una vez finalizado el programa, CINK elaboró informes individualizados de seguimiento y evaluación, en los que se analizaron los avances conseguidos por cada proyecto, así como las fortalezas, áreas de mejora y recomendaciones para su continuidad. Estos informes fueron compartidos con la Consejería como parte del compromiso de transparencia y mejora continua del programa. Las conclusiones principales destacaron: La necesidad de seguir apostando por modelos de aceleración adaptados al sector cultural, con foco en la sostenibilidad, la profesionalización y la digitalización. El valor añadido que aporta la conexión entre agentes públicos y privados en el impulso de proyectos culturales y creativos con impacto. La importancia de ofrecer itinerarios de acompañamiento que combinen formación técnica, mentoría personalizada y oportunidades reales de conexión con el ecosistema. IMPACTO Los resultados alcanzados reflejan la eficacia de este modelo de intervención, tanto en términos cuantitativos como cualitativos: 5 empresas culturales y creativas aceleradas +100 horas de mentoría individualizada +200 horas de formación especializada +75 horas de talleres prácticos Participación activa en eventos y visitas presenciales Acceso directo a ecosistemas emprendedores de referencia Además del impacto directo en los proyectos participantes, el programa ha contribuido a consolidar una metodología replicable de acompañamiento a iniciativas culturales y creativas, posicionando a la Comunidad de Madrid como referente en políticas de apoyo a la innovación en el sector. ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más

Leer más »

Global Industry Forum 2024

GIF2024 – Global Industry Forum: Potenciando la innovación industrial Organización de un evento de referencia en innovación y emprendimiento industrial Título: Global Industry Forum (GIF2024) Cliente: Escuela de Organización Industrial (EOI) Duración del proyecto: Junio a diciembre de 2024 Web: https://globalindustryforum.com/  DESCRIPCIÓN Entre el 10 y el 12 de diciembre de 2024, Alcobendas fue sede del Global Industry Forum 2024, un foro organizado por Cink Venturing dentro del Programa de Impulso al Ecosistema Emprendedor Innovador (PIEEI). El encuentro reunió a startups, corporaciones, inversores y agentes del sector industrial en torno a los desafíos de la industria 4.0, la automatización, los datos, la energía renovable y la sostenibilidad. Con más de 300 participantes, GIF2024 combinó conferencias, workshops, mesas redondas y networking para consolidar un modelo de innovación colaborativa con impacto real. OPORTUNIDAD El reto: fortalecer un ecosistema industrial emprendedor más competitivo, tecnológico y sostenible en España. Los principales desafíos identificados fueron: Brecha digital y cultural en empresas tradicionales. Alta dependencia de subvenciones. Dificultad de acceso a inversión privada. Escasa conexión entre actores del ecosistema (startups, corporates, sector público). A través de una visión inclusiva y nacional con proyección internacional, se planteó un programa centrado en formación, conexión y visibilidad para generar vínculo y crecimiento sostenible. METODOLOGÍA Con el objetivo de dar respuesta a los principales retos del ecosistema industrial emprendedor, el proyecto GIF2024 se estructuró en cinco fases diferenciadas: 1. Planificación estratégica y conceptualización del evento Se definieron los objetivos, temáticas clave y estructura del foro. Se diseñó una propuesta de contenidos centrada en los retos del sector industrial y se identificaron los perfiles de mayor interés para convocar a ponentes, participantes y agentes clave del ecosistema. 2. Diseño del programa y activación de la red Se elaboró la agenda definitiva combinando conferencias, mesas redondas, sesiones prácticas y espacios de networking. En paralelo, se puso en marcha una campaña de difusión para garantizar la participación de startups, corporaciones, administraciones públicas e inversores. 3. Ejecución del evento y desarrollo de actividades Durante tres jornadas, el foro acogió más de 20 actividades, 40 ponentes y más de 300 asistentes. Los contenidos se centraron en transformación digital, sostenibilidad, automatización y análisis de datos aplicados al sector industrial, combinando formatos divulgativos y prácticos. 4. Evaluación de la participación e impacto Se implementó un sistema de control de asistencia y recogida de datos cualitativos y cuantitativos. Se analizaron perfiles, niveles de participación, satisfacción y alineación con los objetivos marcados, garantizando la trazabilidad de resultados. 5. Cierre del proyecto y difusión de resultados Finalizado el evento, se elaboró una memoria de actuación completa, se lanzó una encuesta de satisfacción y se compartieron los principales aprendizajes y contenidos a través de los canales de comunicación del proyecto, incluyendo medios, redes y newsletter. IMPACTO Los resultados del GIF2024 no sólo consolidaron el evento como referente nacional en innovación industrial, sino que sentaron las bases para futuras ediciones orientadas a la conexión efectiva entre startups, empresas e instituciones. Entre los principales logros, destacan: Más de 300 asistentes únicos 40 ponentes de alto nivel Más de 20 actividades Más de 30 proyectos inscritos en la Startup Competition Más de 10 alianzas con entidades públicas y privadas Más de 50 horas de contenido en directo Más del 98% de los asistentes satisfechos o muy satisfechos Evento diseñado con criterios sostenibles ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más

Leer más »