NUEVO SISTEMA DE COTIZACIÓN PARA AUTÓNOMOS EN 2023​

El pasado 1 de enero de 2023 entró en vigor un nuevo sistema de cotización para los autónomos. La principal novedad que incluye es que estos profesionales ya no podrán elegir base de cotización, sino que deberá de realizarse un reajuste de los rendimientos netos reales obtenidos.

Rendimientos netos

Los rendimientos netos se calcularán deduciendo de los ingresos todos los gastos generados en el ejercicio de la actividad. A esta cantidad se le aplica una deducción por gastos genéricos del 7%, del 3% en el caso de los autónomos societarios. El resultado será el que determine la cuota de la base de cotización.

 

Con este nuevo sistema los autónomos podrán cambiar su cuota en función de la previsión de ingresos netos hasta seis veces al año. Al final del ejercicio, conocidos los rendimientos netos definitivos, podrán regularizar las cotizaciones y reclamar o devolver las cuotas en el caso de que estos hayan quedado por debajo o por encima de las previsiones.

 

Fechas clave

  • Del 1 de enero al 28 de febrero. Los autónomos deberán solicitar a la Seguridad Social la base de cotización mensual que se ajuste a la previsión de sus rendimientos netos mensuales del año. Esto se deberá hacer a través del portal de Importass.
  • 1 de marzo. Se abre el plazo para comunicar cambios de tramo de cotización que entrarán en vigor en mayo.
  • 1 de mayo. Se abre el plazo para comunicar nuevos cambios de tramos que entrarán en vigor en julio.
  • 1 de julio. Se abre el plazo para comunicar nuevos cambios de tramos que entrarán en vigor en septiembre.
  • 1 de septiembre. Se abre el último plazo para comunicar un cambio en la base de cotización que entra en vigor en noviembre.
  • 31 de octubre. Último día para comunicar actividades y participación en sociedades para aquellos autónomos dados de alto antes del 1 de enero de 2023.
  • 1 de noviembre. Se abre un periodo para comunicar un cambio en la base de cotización, pero que no tendrá efecto hasta 2024.

 

Simulador para calcular la cuota

Desde la página web de la TGSS han puesto a disposición de los autónomos un simulador informativo para poder calcular la cuota que les correspondería pagar con la entrada en vigor de este nuevo sistema de cotización.

 

Esta calculadora se encuentra en el portal de Importass. Este simulador ofrece la cuota mínima y máxima por cada tramo correspondiente, el desglose de las cotizaciones (contingencias comunes, contingencias profesionales, cese de actividad, formación profesional) y la base de cotización.

Fuentes:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Captcha loading...

Comparte este artículo

¿Quieres conocer todas las novedades de Cink Venturing?
¡Únete a nuestra comunidad!

ÚLTIMAS ENTRADAS

Proyecto Las Rozas

Las Rozas Next

Título: Emprende +32, el programa de pre-incubación para profesionales a partir de 32 años con experiencia profesional previa de Las Rozas Next Categoría: Programa de Pre-Incubación Cliente: Ayuntamiento de Las Rozas Duración del proyecto: 2021-2024 (2 ediciones anuales) – 6 en total Web: https://lasrozasnext.org/emprende-32/  DESCRIPCIÓN Emprende +32 es un programa de innovación y emprendimiento impulsado por Las Rozas Next y diseñado y desarrollado por Cink Venturing, consultora especializada en emprendimiento e innovación. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a profesionales con más de 32 años que buscan reinventarse o dar un giro a su carrera, ayudándoles a dar el salto al emprendimiento en el entorno de la tecnología. Emprende +32 está compuesto por diez sesiones formativas, que proporciona las herramientas y conocimientos necesarios para crear proyectos empresariales innovadores enfocados en la tecnología y la sostenibilidad. Además, ofrece acompañamiento personalizado y el acceso a una fase de incubación para proyectos con alto potencial, asegurando su éxito en el competitivo mercado digital. Este programa tiene como objetivo capacitar a los emprendedores para que se adapten y lideren el cambio hacia la economía digital. Emprende +32 no solo forma a los participantes, sino que también los prepara para integrar sus proyectos en el ecosistema digital, accesible a través de herramientas tecnológicas avanzadas y estrategias de innovación sostenible. A lo largo de dos ediciones anuales (mayo-junio y noviembre), los participantes podrán sumergirse en los avances más recientes del mundo digital, obtener conocimientos sobre el go-to-market, y explorar oportunidades de incubación que permitan lanzar sus iniciativas con garantías. Cink Venturing es una consultora de emprendimiento e innovación abierta fundada en 2011, especializada en apoyar el ecosistema emprendedor y empresarial. Su enfoque combina el desarrollo de proyectos innovadores con programas de emprendimiento en colaboración con administraciones públicas y empresas privadas. CHALLENGE La concejalía de Educación, Innovación, Economía y Empleo del Ayuntamiento de Las Rozas identificó la necesidad urgente de apoyar a los profesionales con más de 32 años que, tras años de experiencia, desean reinventarse y hacer el salto al emprendimiento digital. En un entorno marcado por la digitalización acelerada y el cambio constante, el desafío principal consistía en activar el talento sénior y poner en valor su experiencia profesional, pero con la mirada puesta en innovar en un mercado tecnológico. El reto no era solo proporcionarles formación específica, sino también adaptar el programa a sus necesidades particulares, reconociendo su bagaje previo y ofreciendo herramientas que les permitieran adaptarse a la tecnología y a los modelos de negocio digitales. Además, el desafío incluía crear un entorno inclusivo, donde el conocimiento acumulado de estos emprendedores mayores de 32 años se convirtiera en un motor de innovación, en lugar de ser un freno frente al cambio. SOLUCIÓN Para abordar este desafío, Cink Venturing aportó su experiencia en emprendimiento e innovación, diseñando un modelo formativo altamente especializado que incluye: Selección de perfiles de entrada y criterios de selección basados en la experiencia previa y las habilidades de cada participante. Contenidos orientados a la economía digital y tecnologías emergentes, el diseño de modelos de negocio innovadores, la sostenibilidad y la creación de estrategias de go-to-market. Acompañamiento personalizado, garantizando que cada proyecto sea capaz de responder a los retos del mercado digital. Acceso a incubación para los proyectos con mayor potencial, asegurando su desarrollo y éxito en el mercado. Optimización de estrategias de comunicación, asegurando una captación efectiva de nuevos emprendedores. IMPACTO Con un total de 6 ediciones hasta mayo de 2024, en el Programa Emprende +32 se ha conseguido:  Han participado un total de 133 emprendedores/as. Tasa de finalización superior al 90%, reflejando el compromiso y la efectividad del programa. Se han desarrollado un total de 160 horas formativas teórico-prácticas. El porcentaje medio de participación y asistencia ha sido del 75%.  30 proyectos presentados al Programa de Incubación – Incuba Las Rozas, de los cuales 15 fueron seleccionados para continuar su desarrollo con acceso a recursos estratégicos.  ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más

Leer más »

Programa de aceleración internacional «Cybersecurity Ventures» para INCIBE

programa DE ACELERACIÓN INTERNACIONAL “CYBERSECUTIRY VENTURES” PARA INCIBE Diseño, desarrollo y ejecución de un programa internacional para fomentar el crecimiento de la industria de la ciberseguridad en españa. Título: Cybersecurity Ventures 3º ediciónCategoría: Programa de IncubaciónCliente: INCIBEDuración del proyecto: 2020 – 2021DESCRIPCIÓN   El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), solicita los servicios de CINK Venturing para el diseño desarrollo y gestión de un programa de aceleración.El propósito de INCIBE desde 2014 es promover el crecimiento de empresas en la industria de la ciberseguridad e impulsar nuevos proyectos de emprendimiento. Desde el año 2017, INCIBE pone en marcha el Programa de Aceleración Internacional Cibersecurity Ventures, para el desarrollo de startups especializadas en el ámbito de la ciberseguridad.  Este programa se promueve en colaboración con la Junta de Castilla y León a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), y el Ayuntamiento de León a través del Instituto Leonés de Desarrollo, Formación y Empleo, S.A. (ILDEFE) según el Convenio de Colaboración suscrito entre dichas instituciones. En la tercera edición de Cibersecurity Ventures, INCIBE confía a CINK Venturing las tareas de diseño, desarrollo y ejecución del programa. OPORTUNIDAD El cliente espera que la tercera edición del Programa de Aceleración Internacional Cibersecurity Ventures sea un reclamo de talento nacional e internacional para empresas del sector de la ciberseguridad constituidas en España. El programa, basado en la metodología Lean Startup, debe perseguir los siguientes objetivos: Fomentar el desarrollo de nuevas empresas tecnológicas en el sector de la ciberseguridad. Mejorar la capacidad competitiva de negocio de las empresas participantes. Impulsar el talento emprendedor de ciberseguridad con formación, mentorización y networking. Contribuir a la estrategia nacional de la industria de la ciberseguridad en España. Posicionar a INCIBE como centro nacional de referencia en ciberseguridad. METODOLOGÍA 1. Fase de difusión A fin de captar proyectos viables para participar en Cibersecurity Ventures, CINK desarrolla una campaña de difusión para la generación de una base de datos. Con este seguimiento, se identifican las propuestas de interés para su posterior análisis: Difusión online desde los perfiles de CINK para segmentar el target. Acuerdos con instituciones educativas y empresas tecnológicas para la difusión de la convocatoria. Prospección de proyectos de innovación en medios especializados y portales institucionales. Algunas de las entidades que participaron en la difusión de la convocatoria fueron: 2. Fase de evaluación Como resultado se inscribieron 39 proyectos candidatos, de los cuales 10 fueron seleccionados como finalistas por el comité de evaluación para participar en el programa de aceleración, tras verificar los requisitos 3. Fase de aceleración Los 10 proyectos finalistas pasan a la fase de aceleración, para participar de los servicios de formación, mentorización personalizada y jornadas de networking. MENTORIZACIÓN FORMACIÓN NETWORKING HOJA DE RUTA PERSONALIZADA Análisis y diagnóstico individualizado del proyecto. Definición de los hitos clave. Elaboración del plan de aceleración. MENTORIZACIÓN Desarrollo de la idea de negocio. Soporte al proyecto durante todo el programa. 40 horas de mentoring individualizado. FORMACIÓN 85 horas de formación presencial. Sesiones webinar de formación online. Acceso a un catálogo de más de 150 cursos. NETWORKING Jornada de networking con inversores, posibles partners y potenciales clientes. 89 reuniones presenciales. 72 reuniones online. IMPACTO Los resultados del programa indican una alta participación por parte de los asistentes, los cuales valoran haber conocido INCIBE y relacionarse con otros profesionales del ecosistema emprendedor. Dentro estos datos destacan:Valoración de las actividades: 4,81 / 5. Valoración de los formadores: 4,93 / 5. Valoración de la mentorización: 4,88 / 5. 98% de participación en formación100% participación en networking 83% recomiendan el programa 98 reuniones presenciales 72 reuniones virtuales 142% incremento de facturación de proyectos participantes ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más

Leer más »

Gestión de la innovación en la empresa

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA Todos estamos de acuerdo que, para perdurar en el tiempo, las empresas necesitan innovar. Sin embargo, surge el interrogante: ¿Cómo se innova? ¿Cuánto esfuerzo debe dedicarse a innovar en comparación con la mejora continua? Esta paradoja es a la que,  cualquier empresa, se debe enfrentar, y su resolución varía según el tipo de negocio y el mercado en el que opera. Manteniendo el enfoque en que «El propósito de la Innovación debe ser generar negocio«, identificamos diversos tipos de Innovación: 1.     Innovación de producto/servicio: Implica la introducción en el mercado de nuevos productos o servicios (o mejoras significativas en los existentes). Puede ser de dos tipos: a.      Innovación incremental: Refiere a mejoras graduales en productos o servicios existentes, buscando aumentar su rendimiento, calidad o funcionalidad. b.     Innovación disruptiva: Se trata de la creación de productos o servicios completamente nuevos, que establecen una nueva categoría de mercado y desplazan a los productos o servicios existentes. 2.     Innovación de proceso: Involucra la definición de nuevos procesos o la mejora de los existentes, con el fin de incrementar la eficiencia de la empresa. Puede incluir la adopción de nuevas tecnologías de fabricación o la automatización de procesos productivos. 3.     Innovación en la gestión: Refiere a mejoras en actividades de gestión empresarial, como logística, administración, y gestión de almacenes. 4.     Innovación en la gestión de la tecnología: Implica la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de innovación, como Inteligencia Artificial, computación en la nube, Internet de las cosas y biometría. 5.     Innovación abierta: Consiste en la colaboración con otros agentes de la sociedad, como instituciones y profesionales, para buscar talento y nuevas fórmulas que conviertan desafíos en oportunidades. 6.     Innovación cerrada: Se basa en los recursos y procesos internos de I+D de la compañía, permitiendo la consulta de fuentes externas durante ciertas fases del proceso, pero manteniendo un enfoque interno. 7.     Innovación ágil: Se caracteriza por la rápida implementación de ideas a través de colaboración y bucles iterativos de creación de prototipos, permitiendo una llegada más rápida al mercado. 8.     Innovación organizacional: Implica la aplicación de cambios para mejorar el rendimiento y desempeño de la empresa, a través de modificaciones en procesos internos, modelos de gestión, comunicación interna, desarrollo de talento y cultura empresarial. La gestión de la innovación, por tanto, es fundamental para el éxito empresarial, pero no es una tarea sencilla y requiere una cuidadosa planificación. Implica ajustar los esfuerzos de la empresa según la naturaleza de los proyectos, ya que no todos son iguales ni requieren la misma inversión.  La «Matriz de Ambición Estratégica» es una herramienta que se utiliza en la metodología de planificación estratégica desarrollada por BGG (Boston Consulting Group) y explicada en 2012 por Bansi Nagji y Geoff Tuff en el artículo: “Managing Your Innovation Portfolio“ publicado por HBR.   Esta Matriz es una herramienta útil para asignar fondos entre diferentes categorías de innovación, considerando la novedad de la oferta de la empresa y la de los clientes y mercados a los que se dirigen. Esta matriz clasifica los proyectos en tres categorías: Core (Nucleares), Adjacent (Adyacentes) y Transformational (Transformacionales), dependiendo del grado de relación con el negocio principal y el nivel de riesgo asociado. Este enfoque es aplicable a empresas de todos los tamaños, incluso a las pequeñas y medianas (pymes), que deben centrarse en proyectos futuros para garantizar su viabilidad a largo plazo. Animamos a todas las empresas a utilizar esta herramienta para identificar proyectos con alto potencial de éxito y asignar los recursos necesarios para su implementación, teniendo en cuenta la evaluación del riesgo asociado. La Matriz de Innovación no ofrece soluciones directas, pero ayuda a priorizar las iniciativas más adecuadas según la ambición y los riesgos asumidos por la empresa, determinando la inversión dedicada a cada área. Decidir el porcentaje de inversión destinado a cada área es crucial. Por ejemplo, Google asigna el 70-20-10% del presupuesto de innovación a cada una de las áreas. Viendo posteriormente el retorno de la inversión (ROI), los % se invierten, es decir las “Core” contribuyen con un ROI del 10%, las Adyacentes con un 20% y las Transformacionales con un 70%., reflejando la importancia de analizar cuidadosamente la distribución de esfuerzos entre las diferentes áreas.   También es esencial entender que la gestión de la innovación no es simplemente una tarea de asignación de recursos y seguimiento de métricas. Requiere un cambio cultural profundo dentro de la organización, fomentando la creatividad, la colaboración y la disposición para asumir riesgos. La innovación florece en un ambiente donde se valora la experimentación y se aprende de los fracasos tanto como de los éxitos. Así, más allá de las matrices y los porcentajes, la verdadera transformación viene de cultivar una mentalidad innovadora en cada nivel de la empresa, desde la alta dirección hasta el personal de línea. ÚLTIMAS ENTRADAS ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Linkedin Twitter Únete a nuestra Newsletter

Leer más »