Programa de aceleración para empresas beneficiarias de las «Ayudas a proyectos de apoyo a aceleradoras culturales y creativas» de la Comunidad de Madrid
PROGRAMA DE ACELERACIÓN PARA LAS EMPRESAS BENEFICIARIAS DE LAS “AYUDAS A PROYECTOS DE APOYO A ACELERADORAS CULTURALES Y CREATIVAS” DE LA COMUNIDAD DE MADRID Diseño y ejecución de un programa de aceleración enfocado al apoyo de proyectos culturales y creativos para la revalorización de la industria cultural de la región Título: Aceleradora de Industrias Creativas y CulturalesCliente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de MadridDuración del proyecto: 2022DESCRIPCIÓN La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid puso en marcha una iniciativa estratégica para fomentar el fortalecimiento, la profesionalización y la sostenibilidad del tejido empresarial del sector cultural y creativo de la región. En este contexto, se convocaron las ayudas a proyectos de apoyo a aceleradoras culturales y creativos con el objetivo de facilitar la puesta en marcha o consolidación de proyectos innovadores, sostenibles y con potencial de impacto social y económico. CINK Venturing, en colaboración con Lanzadera, asumió la ejecución del programa de aceleración bajo un modelo metodológico propio adaptado a las particularidades del sector cultural. Este programa se orientó a apoyar a aquellas entidades que, tras la evaluación de sus candidaturas por parte de la Administración, resultaron beneficiarias de las subvenciones. El papel de CINK Venturing fue clave tanto en la fase de diagnóstico de propuestas como en el acompañamiento estratégico a lo largo de todo el itinerario de aceleración. OPORTUNIDAD El desarrollo de esta aceleradora cultural y creativa respondía a una necesidad identificada por la Administración regional: contar con un mecanismo profesionalizado que ayudase a canalizar el potencial del sector mediante el impulso de proyectos innovadores y sostenibles. En este sentido, los principales retos abordados fueron: Diseñar un programa flexible y especializado que respondiera a las particularidades de las industrias culturales y creativas, cuyos modelos de negocio requieren un acompañamiento técnico específico. Articular un proceso de acompañamiento estratégico que permitiese a las entidades beneficiarias optimizar sus recursos, madurar su propuesta de valor y avanzar hacia la sostenibilidad económica. Colaborar estrechamente con la Consejería en la fase de diagnóstico, participando en el análisis técnico de las propuestas presentadas para garantizar su adecuación a los criterios de la convocatoria. Adaptar los contenidos y herramientas del programa a proyectos con grados de madurez y necesidades diferentes, asegurando una intervención personalizada y eficaz. METODOLOGÍA 1. Fase de diagnósticoDurante la primera fase, previa a la selección de las entidades beneficiarias, CINK colaboró en el proceso de análisis técnico de las candidaturas presentadas a la convocatoria. Este trabajo consistió en la elaboración de diagnósticos individualizados que permitieran valorar la viabilidad, la coherencia estratégica y el encaje de las propuestas con los objetivos establecidos por la Consejería.Esta fase fue fundamental para establecer una base sólida sobre la que posteriormente se diseñarían los itinerarios de aceleración personalizados, en función de las características y potencialidades de cada proyecto. 2. Fase de ejecución y desarrollo Una vez adjudicadas las ayudas, cada beneficiario seleccionó la aceleradora con la que deseaba trabajar. En este marco, cinco proyectos culturales y creativos optaron por participar en el itinerario ofrecido por CINK Venturing en alianza con Lanzadera. El programa de aceleración, con una duración de cuatro meses, se estructuró en torno a cuatro ejes fundamentales: Mentoría estratégica personalizada: cada proyecto contó con el acompañamiento de un mentor asignado, que guio a los equipos en la toma de decisiones clave, la definición de su modelo de negocio y el establecimiento de objetivos medibles. Formación especializada: se ofrecieron sesiones formativas adaptadas a los intereses y necesidades del sector cultural, con contenidos sobre propiedad intelectual, herramientas digitales (como soluciones No-Code), marketing cultural, diversificación de ingresos, sostenibilidad y medición de impacto. Talleres y sesiones prácticas: se organizaron espacios colaborativos para trabajar en aspectos críticos como el pitch de presentación, la construcción de audiencias o la búsqueda de financiación externa. Eventos y networking: se promovió la conexión con el ecosistema emprendedor mediante visitas a espacios de referencia como las instalaciones de Lanzadera, encuentros con agentes del sector, y acceso a foros y redes relevantes. 3. Resultados y conclusiones Una vez finalizado el programa, CINK elaboró informes individualizados de seguimiento y evaluación, en los que se analizaron los avances conseguidos por cada proyecto, así como las fortalezas, áreas de mejora y recomendaciones para su continuidad. Estos informes fueron compartidos con la Consejería como parte del compromiso de transparencia y mejora continua del programa. Las conclusiones principales destacaron: La necesidad de seguir apostando por modelos de aceleración adaptados al sector cultural, con foco en la sostenibilidad, la profesionalización y la digitalización. El valor añadido que aporta la conexión entre agentes públicos y privados en el impulso de proyectos culturales y creativos con impacto. La importancia de ofrecer itinerarios de acompañamiento que combinen formación técnica, mentoría personalizada y oportunidades reales de conexión con el ecosistema. IMPACTO Los resultados alcanzados reflejan la eficacia de este modelo de intervención, tanto en términos cuantitativos como cualitativos: 5 empresas culturales y creativas aceleradas +100 horas de mentoría individualizada +200 horas de formación especializada +75 horas de talleres prácticos Participación activa en eventos y visitas presenciales Acceso directo a ecosistemas emprendedores de referencia Además del impacto directo en los proyectos participantes, el programa ha contribuido a consolidar una metodología replicable de acompañamiento a iniciativas culturales y creativas, posicionando a la Comunidad de Madrid como referente en políticas de apoyo a la innovación en el sector. ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más
Creación de la marca de comunicación Alcobendas Emprende
Creación de la marca de comunicación Alcobendas Emprende
Global Industry Forum 2024
GIF2024 – Global Industry Forum: Potenciando la innovación industrial Organización de un evento de referencia en innovación y emprendimiento industrial Título: Global Industry Forum (GIF2024) Cliente: Escuela de Organización Industrial (EOI) Duración del proyecto: Junio a diciembre de 2024 Web: https://globalindustryforum.com/ DESCRIPCIÓN Entre el 10 y el 12 de diciembre de 2024, Alcobendas fue sede del Global Industry Forum 2024, un foro organizado por Cink Venturing dentro del Programa de Impulso al Ecosistema Emprendedor Innovador (PIEEI). El encuentro reunió a startups, corporaciones, inversores y agentes del sector industrial en torno a los desafíos de la industria 4.0, la automatización, los datos, la energía renovable y la sostenibilidad. Con más de 300 participantes, GIF2024 combinó conferencias, workshops, mesas redondas y networking para consolidar un modelo de innovación colaborativa con impacto real. OPORTUNIDAD El reto: fortalecer un ecosistema industrial emprendedor más competitivo, tecnológico y sostenible en España. Los principales desafíos identificados fueron: Brecha digital y cultural en empresas tradicionales. Alta dependencia de subvenciones. Dificultad de acceso a inversión privada. Escasa conexión entre actores del ecosistema (startups, corporates, sector público). A través de una visión inclusiva y nacional con proyección internacional, se planteó un programa centrado en formación, conexión y visibilidad para generar vínculo y crecimiento sostenible. METODOLOGÍA Con el objetivo de dar respuesta a los principales retos del ecosistema industrial emprendedor, el proyecto GIF2024 se estructuró en cinco fases diferenciadas: 1. Planificación estratégica y conceptualización del evento Se definieron los objetivos, temáticas clave y estructura del foro. Se diseñó una propuesta de contenidos centrada en los retos del sector industrial y se identificaron los perfiles de mayor interés para convocar a ponentes, participantes y agentes clave del ecosistema. 2. Diseño del programa y activación de la red Se elaboró la agenda definitiva combinando conferencias, mesas redondas, sesiones prácticas y espacios de networking. En paralelo, se puso en marcha una campaña de difusión para garantizar la participación de startups, corporaciones, administraciones públicas e inversores. 3. Ejecución del evento y desarrollo de actividades Durante tres jornadas, el foro acogió más de 20 actividades, 40 ponentes y más de 300 asistentes. Los contenidos se centraron en transformación digital, sostenibilidad, automatización y análisis de datos aplicados al sector industrial, combinando formatos divulgativos y prácticos. 4. Evaluación de la participación e impacto Se implementó un sistema de control de asistencia y recogida de datos cualitativos y cuantitativos. Se analizaron perfiles, niveles de participación, satisfacción y alineación con los objetivos marcados, garantizando la trazabilidad de resultados. 5. Cierre del proyecto y difusión de resultados Finalizado el evento, se elaboró una memoria de actuación completa, se lanzó una encuesta de satisfacción y se compartieron los principales aprendizajes y contenidos a través de los canales de comunicación del proyecto, incluyendo medios, redes y newsletter. IMPACTO Los resultados del GIF2024 no sólo consolidaron el evento como referente nacional en innovación industrial, sino que sentaron las bases para futuras ediciones orientadas a la conexión efectiva entre startups, empresas e instituciones. Entre los principales logros, destacan: Más de 300 asistentes únicos 40 ponentes de alto nivel Más de 20 actividades Más de 30 proyectos inscritos en la Startup Competition Más de 10 alianzas con entidades públicas y privadas Más de 50 horas de contenido en directo Más del 98% de los asistentes satisfechos o muy satisfechos Evento diseñado con criterios sostenibles ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más
Programa de Emprendimiento en Igualdad
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO EN IGUALDAD Diseño y ejecución de un programa de aceleración para fomentar e impulsar proyectos empresariales que promuevan la igualdad de oportunidades. Título: Programa de Emprendimiento en IgualdadCliente: Dirección General de Igualdad – Consejería de Familia, Juventud y Política Social (Comunidad de Madrid)Duración del proyecto: 2023-2024Web: https://www.programaemprendimientoenigualdad-cam.com/DESCRIPCIÓNLa Comunidad de Madrid impulsó, a través de su Dirección General de Igualdad, un programa de aceleración con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito del emprendimiento. Para ello, confió en CINK Venturing el diseño, desarrollo y ejecución de la primera edición del Programa de Emprendimiento en Igualdad.Esta iniciativa proporcionó recursos y herramientas específicas para apoyar a las personas emprendedoras participantes, favoreciendo el impulso y crecimiento de sus proyectos.CINK Venturing diseñó un plan integral que abarcó desde la captación y análisis de candidaturas, hasta la organización de dinámicas formativas, mentorías personalizadas y actividades de difusión mediante eventos y canales digitales. OPORTUNIDAD El principal reto consistía en establecer un programa de referencia en materia de emprendimiento con enfoque en igualdad, cumpliendo los requisitos definidos para garantizar su correcta ejecución y resultados.Para lograrlo, se planificó una fase inicial de captación de proyectos durante ocho semanas, seguida de varios meses de formación especializada y un evento final en el que se presentaron públicamente los proyectos acelerados.Los objetivos específicos del programa fueron:Detectar y seleccionar proyectos candidatos que cumplieran los criterios establecidos, con un total de seis iniciativas finalistas que formarían parte del programa.Desarrollar una propuesta formativa estructurada en sesiones de formación, mentorías individualizadas, eventos presenciales y asesoramiento estratégico.Mejorar la competitividad y viabilidad de los proyectos seleccionados.Posicionar a la Comunidad de Madrid como referente en políticas de impulso al emprendimiento con perspectiva de igualdad. METODOLOGÍA 1. Fase de captaciónDado el carácter específico de la convocatoria, se diseñó una campaña de captación activa durante ocho semanas, orientada a identificar proyectos viables que cumplieran los requisitos del programa.Entre las acciones desarrolladas destacaron:Creación de un microsite informativo específico para la difusión del programa y la recepción de candidaturas.Difusión de contenidos a través de los perfiles corporativos de CINK Venturing.Presencia en medios especializados y plataformas digitales para llegar a emprendedores potencialmente interesados.2. Fase de selección de participantes y presentaciónDurante el periodo de recepción se recibieron 17 candidaturas. Tras su análisis, se preseleccionaron 15 proyectos que cumplían los criterios establecidos, y finalmente se eligieron los 6 proyectos que formarían parte del programa de aceleración.El inicio del programa se anunció oficialmente en una rueda de prensa, con presencia de representantes institucionales, medios de comunicación y agentes del ecosistema emprendedor madrileño. 3. Fase de ejecución del programaLos seis proyectos seleccionados accedieron a una fase intensiva de aceleración que incluyó:Formación especializada.Mentorización personalizada adaptada a las necesidades de cada proyecto.Sesiones de networking y comunidad.Durante este periodo, se organizaron workshops, encuentros con expertos, análisis de casos de éxito, sesiones de visibilización de las iniciativas y asesoramiento en materia de financiación. El proceso concluyó con la participación de los proyectos en un Demo Day como cierre oficial del programa. 4. Presentación de resultadosEl Demo Day sirvió como acto final del programa, donde los proyectos participantes presentaron públicamente sus propuestas y avances, en un encuentro con diversos agentes del ecosistema de innovación de la Comunidad de Madrid.Este evento fue difundido en medios de comunicación y redes sociales, reforzando la visibilidad del programa y el impacto alcanzado.Tras la finalización del mismo, CINK Venturing realizó un informe de resultados donde se constató la evolución positiva de las participantes, así como el grado de satisfacción del cliente con los resultados obtenidos. IMPACTO Los indicadores de esta primera edición reflejan una participación activa y una valoración muy positiva de las iniciativas impulsadas. Entre los principales datos destacan: 17 proyectos presentados, con 6 seleccionados para la fase de aceleración 24 horas de mentorización especializada online y 20 horas de formación presencial. Organización de sesiones de networking y comunidad emprendedora. Eventos de presentación de proyectos y jornada final Demo Day. Amplia visibilidad de las iniciativas en medios y redes sociales. ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más
PLATAFORMA DE INNOVACIÓN ABIERTA – STARTUP ALCOBENDAS [new]
PLATAFORMA DE INNOVACIÓN ABIERTA – STARTUP ALCOBENDAS Diseño, desarrollo y ejecución de un programa para el Ayuntamiento de Alcobendas que buscaba unir y conectar corporates o grandes empresas con startups locales. Título: Plataforma de Innovación Abierta Startup Alcobendas Cliente: Ayuntamiento de Alcobendas Duración del proyecto: Abril 2020 – Octubre 2021 Web: https://startup.alcobendas.org/ DESCRIPCIÓN El programa de Innovación Abierta «ejecutado en Alcobendas» tuvo como objetivo principal la creación de sinergias entre grandes empresas y startups de la localidad. La innovación se ve, cada vez más, como una actividad obligada para el desarrollo y sostenibilidad de las empresas, sea cual sea su tamaño. Pero además, dentro de la innovación, la colaboración y apoyo entre diferentes empresas (incluso de la competencia) este tipo de acciones ofrece oportunidades que, en solitario, no se podrían alcanzar. El cliente pretendía, por lo tanto, lograr encontrar una conexión propicia y efectiva entre los diferentes agentes del ecosistema emprendedor de la zona. OPORTUNIDAD Ante esta situación, el reto de este proyecto era, sin duda, tanto la consecución del encaje para la generación de un piloto, así como establecer unos espacios de entendimiento entre grandes empresas y las startups o negocios de nueva creación. Los juegos de agenda, establecer un canal de comunicación correcto y ágil y perseguir objetivos comunes fueron sin duda los objetivos a conseguir más relevantes a los que CINK se enfrentaba. METODOLOGÍA Con el objetivo de dar solución a esta necesidad, se llevó a cabo un desarrollo del Programa dividido en diferentes fases: 1. Investigación de la situación actual en Alcobendas Estas acciones comenzaron con la búsqueda de corporates o grandes empresas, situadas en Alcobendas o con importante relación con el municipio, las cuales transmitieron sus principales retos actuales (especialmente los de carácter tecnológico) que buscasen la eficiencia y la sostenibilidad. Ante esta necesidad, el proyecto aceptó el reto de la búsqueda de startups en territorio nacional que pudiesen dar respuesta o solución a estos retos. El resultado fue la creación de un ecosistema de innovación abierta basado en la resolución de retos de grandes empresas del municipio de Alcobendas 2. Desarrollo y acompañamiento durante el Programa Tanto a través de talleres, formaciones y distintas masterclass, CINK consiguió realizar un acompañamiento total tanto a la corporate o gran empresa a la hora de implementar su reto y necesidades, como a la startup participante en esta dinámica. En este punto, se consiguió crear un nuevo entre colaborativo entre corporate-startup, logrando un ecosistema de entendimiento de la innovación abierta y el acercamiento tanto entre ambos sectores como en el entorno en sí. IMPACTO Adentrarse en el ecosistema y realizar un estudio previo mediante investigación y preguntas en conjunto se convirtió en el mejor vehículo para la resolución de retos y para afrontar problemas en conjunto, cuyos resultados fueron: 20 corporates adheridas a la plataforma 33 pilotos lanzados 161 startups adheridas a la plataforma ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más
[NEW] NoCode4BUSINESS – Promoviendo la sensibilización y adopción de prácticas No-Code entre los emprendedores europeos
PROGRAMA DE INCUBACIÓN “NOCODE4BUSINESS”- Promoviendo la sensibilización y adopción de prácticas no-code entre personas emprendedoras europeas Diseño, desarrollo y ejecución de un programa cuyo objetivo es fomentar el conocimiento y uso de herramientas No-Code entre emprendedores europeos. Título: Erasmus+: NoCode4BUSINESS Cliente: Programa Erasmus+ Duración del proyecto: 2022 – 2023 Web: https://no-code4business.appcink.com/ DESCRIPCIÓN Desde Europa se promueve cada vez más el uso de herramientas digitales entre personas emprendedoras. De este objetivo surge la creación del Programa de Incubación «NoCode4Business«, con el objetivo de capacitar a los emprendedores a nivel europeo para crear sus pilotos e impulsar el uso de las herramientas No-Code. En esta ocasión se trabajó en conjunto con otras entidades de países pertenecientes a la Unión Europea: Desde Palermo (Italia), IRSEI El Instituto de Investigación para el Desarrollo, la Economía y la Innovación Desde Timisoara (Rumanía), Fundația EOS Desde Madrid (España) como responsables y coordinadores del programa, CINK VENTURING. Este programa se estipuló en un marco de trabajo de 18 meses divididos en 5 fases distintas. Cada una de estas fases acogió acciones distintas cuya ejecución se llevaron a cabo en cada país miembro del proyecto. OPORTUNIDAD Ante este proyecto, los principales retos del proyecto fueron: Análisis general de la situación actual del No-Code en toda Europa, realizando especial hincapié en los países en los que se ejecutó el programa. Se llevaron a cabo diferentes investigaciones a través de distintas fuentes, investigado y realizando un trabajo de búsqueda de información y realización de entrevistas a expertos locales que han aportaron su visión particular. Búsqueda exhaustiva de herramientas clave sobre el trabajo de investigación previamente realizado, los cuales se proporcionaron a los emprendedores de los tres países para potenciar sus competencias respecto a estos recursos. De este modo, se validaron los paquetes de formación, objetivo final y prioritario de este proyecto. Realización de pilotos conceptuales. METODOLOGÍA Con el objetivo de dar solución a estos retos, se llevó a cabo un planteamiento dividido en diferentes fases: 1. Investigación documental preliminar A fin de establecer una situación inicial y conocer las mejores prácticas del estado actual del No-Code a nivel europeo, CINK estableció una primera fase con una reunión de lanzamiento en Timisoara, donde se concretó cual sería la metodología a seguir y se definió la información para entregar en el manual de constitución de esta primera actividad. 2. Propuesta inicial de itinerario y primer Piloto Tras la creación de esta documentación de inicio, desde CINK se desarrollaron elementos de formación inicial sobre el No-Code con un eminente enfoque hacia la creación de prototipos, la comunicación y el marketing digitales, y la automatización y ampliación de las operaciones empresariales. Para ello se realizó una propuesta inicial del itinerario de actividades y se ejecutó un primer piloto en Palermo para recibir feedback de las personas participantes. 3. Módulos No-Code y segundo Piloto en Madrid Con la puesta en marcha y éxito del primer piloto, se crearon y probaron tres módulos No-Code adicionales con startups seleccionadas dentro de la Unión Europea. Para ello, se realizó un segundo piloto en Madrid, donde se evaluó la efectividad de los mismos para generar los entregables finales. 4. Resultados y conclusiones Con los datos obtenidos y finalmente analizados durante este proceso, esta información y conclusiones se dieron a conocer a los socios de los países participantes, así como los pilotos realizados por las startups participantes. En el encuentro final, cada socio de los distintos países participantes pudo informar a las personas emprendedoras e interesadas en la información relevante acerca de las herramientas No-Code para dar una mayor visibilidad. IMPACTO Los resultados del programa proporcionaron no sólo la puesta en marcha de un novedoso programa a nivel europeo, sino resultados como: 3 países involucrados +38 startups entrevistadas 9 entrevistas a personas expertas y mejores prácticas +21 startups que viajaron a Palermo y Madrid para realizar testeos y workshops de estas herramientas 18 meses de dedicación al proyecto “El proyecto “NoCode4BUSINESS – Fostering knowledge and adoption of no-code practices among European entrepreneurs” está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Accademia IRSEI, Fundatia EOS y Cink Venturing y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.” ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más
Programa de aceleración internacional «Cybersecurity Ventures» para INCIBE
programa DE ACELERACIÓN INTERNACIONAL “CYBERSECUTIRY VENTURES” PARA INCIBE Diseño, desarrollo y ejecución de un programa internacional para fomentar el crecimiento de la industria de la ciberseguridad en España. Título: Cybersecurity Ventures 3º ediciónCategoría: Programa de IncubaciónCliente: INCIBEDuración del proyecto: 2020 – 2021DESCRIPCIÓN El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) solicitó los servicios de CINK Venturing para el diseño desarrollo y gestión de un Programa de Aceleración.El propósito de INCIBE desde 2014 es promover el crecimiento de empresas en la industria de la ciberseguridad e impulsar nuevos proyectos de emprendimiento. Desde el año 2017, INCIBE pone en marcha el Programa de Aceleración Internacional Cibersecurity Ventures, para el desarrollo de startups especializadas en el ámbito de la ciberseguridad.Este programa se promovió en colaboración con la Junta de Castilla y León a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), y el Ayuntamiento de León a través del Instituto Leonés de Desarrollo, Formación y Empleo, S.A. (ILDEFE) según el Convenio de Colaboración suscrito entre dichas instituciones. En la tercera edición de Cibersecurity Ventures, INCIBE confió a CINK Venturing las tareas de diseño, desarrollo y ejecución del programa. OPORTUNIDAD El cliente buscó que la tercera edición del Programa de Aceleración Internacional Cibersecurity Ventures fuera un reclamo de talento nacional e internacional para empresas del sector de la ciberseguridad constituidas en España. El programa, basado en la metodología Lean Startup, debía conseguir los siguientes objetivos: Fomentar el desarrollo de nuevas empresas tecnológicas en el sector de la ciberseguridad. Mejorar la capacidad competitiva de negocio de las empresas participantes. Impulsar el talento emprendedor de ciberseguridad con formación, mentorización y networking. Contribuir a la estrategia nacional de la industria de la ciberseguridad en España. Posicionar a INCIBE como centro nacional de referencia en ciberseguridad. METODOLOGÍA 1. Fase de difusión A fin de captar proyectos viables para participar en Cibersecurity Ventures y siendo conscientes del reto que podía llegar a ser localizar proyectos de ciberseguridad con necesidades tan específicas, CINK realizó una campaña de difusión para la generación de una base de datos cualificada. Estableciendo un plan exhaustivo y definido, se concretó un plan de acción completo donde se identificaron las propuestas de interés para su posterior análisis. Entre las acciones se realizarón: Difusión online desde los perfiles de CINK para segmentar el público objetivo. Acuerdos con instituciones educativas y empresas tecnológicas para la difusión de la convocatoria. Prospección de proyectos de innovación en medios especializados y portales institucionales. Algunas de las entidades que participaron en la difusión de la convocatoria fueron: 2. Fase de evaluación Aplicando los exigentes criterios de la convocatoria y tras una captación muy enfocada al objetivo, CINK desarrolló un proceso de evaluación que asegurara que estos proyectos cumplían con las pautas establecidas por el cliente. Como resultado se inscribieron 39 proyectos candidatos, de los cuales 10 fueron seleccionados como finalistas por el comité de evaluación para participar en el Programa de Aceleración, tras verificar los requisitos. 3. Fase de aceleración Por último, tras el siguiente análisis realizado por CINK de forma que verificase el cumplimiento los requisitos, los 10 proyectos finalistas pasaron a la fase de aceleración para participar de los servicios de formación, mentorización personalizada y jornadas de networking. HOJA DE RUTA PERSONALIZADA Análisis y diagnóstico individualizado del proyecto. Definición de los hitos clave. Elaboración del plan de aceleración. MENTORIZACIÓN Desarrollo de la idea de negocio. Soporte al proyecto durante todo el programa. 40 horas de mentoring individualizado. FORMACIÓN 85 horas de formación presencial. Sesiones en formato webinar para formación online. Acceso a un catálogo de más de 150 cursos. NETWORKING Jornada de networking con inversores, posibles partners y potenciales clientes. 89 reuniones presenciales. 72 reuniones online. IMPACTO Los resultados del programa proporcionaron una alta participación por parte de los asistentes, los cuales valoraron haber conocido INCIBE y relacionarse con otros profesionales del ecosistema emprendedor. Entre estos datos destacan:Valoración de las actividades: 4,81 / 5. Valoración de los formadores: 4,93 / 5. Valoración de la mentorización: 4,88 / 5. 98% de participación en formación100% participación en networking 83% recomiendan el programa 98 reuniones presenciales 72 reuniones virtuales 142% incremento de facturación de proyectos participantes ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más
Gestión de la innovación en la empresa

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA Todos estamos de acuerdo que, para perdurar en el tiempo, las empresas necesitan innovar. Sin embargo, surge el interrogante: ¿Cómo se innova? ¿Cuánto esfuerzo debe dedicarse a innovar en comparación con la mejora continua? Esta paradoja es a la que, cualquier empresa, se debe enfrentar, y su resolución varía según el tipo de negocio y el mercado en el que opera. Manteniendo el enfoque en que «El propósito de la Innovación debe ser generar negocio«, identificamos diversos tipos de Innovación: 1. Innovación de producto/servicio: Implica la introducción en el mercado de nuevos productos o servicios (o mejoras significativas en los existentes). Puede ser de dos tipos: a. Innovación incremental: Refiere a mejoras graduales en productos o servicios existentes, buscando aumentar su rendimiento, calidad o funcionalidad. b. Innovación disruptiva: Se trata de la creación de productos o servicios completamente nuevos, que establecen una nueva categoría de mercado y desplazan a los productos o servicios existentes. 2. Innovación de proceso: Involucra la definición de nuevos procesos o la mejora de los existentes, con el fin de incrementar la eficiencia de la empresa. Puede incluir la adopción de nuevas tecnologías de fabricación o la automatización de procesos productivos. 3. Innovación en la gestión: Refiere a mejoras en actividades de gestión empresarial, como logística, administración, y gestión de almacenes. 4. Innovación en la gestión de la tecnología: Implica la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de innovación, como Inteligencia Artificial, computación en la nube, Internet de las cosas y biometría. 5. Innovación abierta: Consiste en la colaboración con otros agentes de la sociedad, como instituciones y profesionales, para buscar talento y nuevas fórmulas que conviertan desafíos en oportunidades. 6. Innovación cerrada: Se basa en los recursos y procesos internos de I+D de la compañía, permitiendo la consulta de fuentes externas durante ciertas fases del proceso, pero manteniendo un enfoque interno. 7. Innovación ágil: Se caracteriza por la rápida implementación de ideas a través de colaboración y bucles iterativos de creación de prototipos, permitiendo una llegada más rápida al mercado. 8. Innovación organizacional: Implica la aplicación de cambios para mejorar el rendimiento y desempeño de la empresa, a través de modificaciones en procesos internos, modelos de gestión, comunicación interna, desarrollo de talento y cultura empresarial. La gestión de la innovación, por tanto, es fundamental para el éxito empresarial, pero no es una tarea sencilla y requiere una cuidadosa planificación. Implica ajustar los esfuerzos de la empresa según la naturaleza de los proyectos, ya que no todos son iguales ni requieren la misma inversión. La «Matriz de Ambición Estratégica» es una herramienta que se utiliza en la metodología de planificación estratégica desarrollada por BGG (Boston Consulting Group) y explicada en 2012 por Bansi Nagji y Geoff Tuff en el artículo: “Managing Your Innovation Portfolio“ publicado por HBR. Esta Matriz es una herramienta útil para asignar fondos entre diferentes categorías de innovación, considerando la novedad de la oferta de la empresa y la de los clientes y mercados a los que se dirigen. Esta matriz clasifica los proyectos en tres categorías: Core (Nucleares), Adjacent (Adyacentes) y Transformational (Transformacionales), dependiendo del grado de relación con el negocio principal y el nivel de riesgo asociado. Este enfoque es aplicable a empresas de todos los tamaños, incluso a las pequeñas y medianas (pymes), que deben centrarse en proyectos futuros para garantizar su viabilidad a largo plazo. Animamos a todas las empresas a utilizar esta herramienta para identificar proyectos con alto potencial de éxito y asignar los recursos necesarios para su implementación, teniendo en cuenta la evaluación del riesgo asociado. La Matriz de Innovación no ofrece soluciones directas, pero ayuda a priorizar las iniciativas más adecuadas según la ambición y los riesgos asumidos por la empresa, determinando la inversión dedicada a cada área. Decidir el porcentaje de inversión destinado a cada área es crucial. Por ejemplo, Google asigna el 70-20-10% del presupuesto de innovación a cada una de las áreas. Viendo posteriormente el retorno de la inversión (ROI), los % se invierten, es decir las “Core” contribuyen con un ROI del 10%, las Adyacentes con un 20% y las Transformacionales con un 70%., reflejando la importancia de analizar cuidadosamente la distribución de esfuerzos entre las diferentes áreas. También es esencial entender que la gestión de la innovación no es simplemente una tarea de asignación de recursos y seguimiento de métricas. Requiere un cambio cultural profundo dentro de la organización, fomentando la creatividad, la colaboración y la disposición para asumir riesgos. La innovación florece en un ambiente donde se valora la experimentación y se aprende de los fracasos tanto como de los éxitos. Así, más allá de las matrices y los porcentajes, la verdadera transformación viene de cultivar una mentalidad innovadora en cada nivel de la empresa, desde la alta dirección hasta el personal de línea. ÚLTIMAS ENTRADAS ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Linkedin Twitter Únete a nuestra Newsletter
Cybersecuriry Ventures 3rd edition

DISEÑO, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE ACELERACIÓN INTERNACIONAL DE STARTUPS DE CIBERSEGuRIDAD “CYBERSECURITY VENTURES 3º EDICIÓN” Título: Cybersecurity Ventures 3º ediciónCategoría: Programa de Aceleración Internacional de startups de ciberseguridadCliente: INCIBEDuración del proyecto: 2020-2021Web: https://www.incibe.es/ed2026/emprendimiento/ventures/tercera-edicion DESCRIPCIÓN Cybersecurity Ventures es un programa de aceleración promovido por S.M.E INSTITUTO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD DE ESPAÑA M.P., S.A. (INCIBE) y diseñado, desarrollado y gestionado por Cink Venturing, para promover una industria de ciberseguridad fuerte que contribuya al aumento de la confianza digital. Para ello, dada la naturaleza global del mercado, el programa tiene como objetivo principal, facilitar el crecimiento de las empresas existentes y el acceso de nuevas propuestas de alta escalabilidad y proyección internacional. La tercera edición de este programa ha estado organizada por la S.M.E. Instituto Nacional de Ciberseguridad de España M.P., S.A. (INCIBE), en colaboración con el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) y el Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (ILDEFE). Los objetivos del programa son: Incentivar el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica en el ámbito de la ciberseguridad. Mejorar la competitividad de empresas de ciberseguridad. Apoyar al talento emprendedor a través de formación, mentorización y networking con inversores. Impulsar la estrategia de ciberseguridad en España. Complementar la oferta de actividades promovidas por INCIBE como centro nacional de referencia en ciberseguridad. CHALLENGE Teniendo en cuenta la cadena de valor de la ciberseguridad y su impacto en ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas, el programa trata de dar respuesta principalmente a 22 tendencias globales en ciberseguridad catalogadas en torno a 6 sectores de actividad: Sector Industrial y Medio Ambiente Sector Transporte y Comunicaciones Sector Finanzas y Seguros Sector Salud Sector Formación e Investigación Sector Gobierno y Defensa Sector TIC SOLUCIÓN Cink Venturing diseña un Programa de aceleración especializado para empresas del sector de la ciberseguridad, que incluye desde la difusión y captación de potenciales proyectos que encajen con el perfil buscado, la evaluación y clasificación, la gestión del Comité Evaluador y todas las actividades propias del programa de aceleración como son el análisis individualizado de cada proyecto seleccionado, la elaboración de la hoja de ruta personalizada para cada proyecto, 40 horas de mentorización por proyecto, más de 85 horas de formación presencial y formación complementaria online con un catálogo de más de 150 cursos, y una jornada de networking con inversores, Business Angels, Venture Capital y posibles partners. El programa de aceleración finaliza con el Demoday Cybersecurity Ventures en el marco del 15 ENISE. IMPACTO A continuación, mostramos los indicadores más destacables del Programa de Aceleración Internacional de startups de ciberseguridad Cybersecurity Ventures de INCIBE: 273 potenciales empresas identificadas 39 inscripciones al programa 10 empresas participantes Más de 85 horas de formación presencial 370 horas de mentoring especializado 161 reuniones bilaterales 15 puestos de trabajo creados El porcentaje medio de participación y asistencia ha sido del 98% https://youtu.be/MjrPbg37EYg ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más
CYBERSECURITY VENTURES 3º EDICIÓN

DISEÑO, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE ACELERACIÓN INTERNACIONAL DE STARTUPS DE CIBERSEGuRIDAD “CYBERSECURITY VENTURES 3º EDICIÓN” Título: Cybersecurity Ventures 3º edición Categoría: Programa de Aceleración Internacional de startups de ciberseguridad Cliente: INCIBE Duración del proyecto: 2020-2021 Web: https://www.incibe.es/ed2026/emprendimiento/ventures/tercera-edicion DESCRIPCIÓN Cybersecurity Ventures es un programa de aceleración promovido por S.M.E INSTITUTO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD DE ESPAÑA M.P., S.A. (INCIBE) y diseñado, desarrollado y gestionado por Cink Venturing, para promover una industria de ciberseguridad fuerte que contribuya al aumento de la confianza digital. Para ello, dada la naturaleza global del mercado, el programa tiene como objetivo principal, facilitar el crecimiento de las empresas existentes y el acceso de nuevas propuestas de alta escalabilidad y proyección internacional. La tercera edición de este programa ha estado organizada por la S.M.E. Instituto Nacional de Ciberseguridad de España M.P., S.A. (INCIBE), en colaboración con el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) y el Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (ILDEFE). Los objetivos del programa son: Incentivar el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica en el ámbito de la ciberseguridad. Mejorar la competitividad de empresas de ciberseguridad. Apoyar al talento emprendedor a través de formación, mentorización y networking con inversores. Impulsar la estrategia de ciberseguridad en España. Complementar la oferta de actividades promovidas por INCIBE como centro nacional de referencia en ciberseguridad. CHALLENGE Teniendo en cuenta la cadena de valor de la ciberseguridad y su impacto en ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas, el programa trata de dar respuesta principalmente a 22 tendencias globales en ciberseguridad catalogadas en torno a 6 sectores de actividad: Sector Industrial y Medio Ambiente Sector Transporte y Comunicaciones Sector Finanzas y Seguros Sector Salud Sector Formación e Investigación Sector Gobierno y Defensa Sector TIC SOLUCIÓN Cink Venturing diseña un Programa de aceleración especializado para empresas del sector de la ciberseguridad, que incluye desde la difusión y captación de potenciales proyectos que encajen con el perfil buscado, la evaluación y clasificación, la gestión del Comité Evaluador y todas las actividades propias del programa de aceleración como son el análisis individualizado de cada proyecto seleccionado, la elaboración de la hoja de ruta personalizada para cada proyecto, 40 horas de mentorización por proyecto, más de 85 horas de formación presencial y formación complementaria online con un catálogo de más de 150 cursos, y una jornada de networking con inversores, Business Angels, Venture Capital y posibles partners. El programa de aceleración finaliza con el Demoday Cybersecurity Ventures en el marco del 15 ENISE. IMPACTO A continuación, mostramos los indicadores más destacables del Programa de Aceleración Internacional de startups de ciberseguridad Cybersecurity Ventures de INCIBE: 273 potenciales empresas identificadas 39 inscripciones al programa 10 empresas participantes Más de 85 horas de formación presencial 370 horas de mentoring especializado 161 reuniones bilaterales 15 puestos de trabajo creados El porcentaje medio de participación y asistencia ha sido del 98% ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más