Programa de aceleración internacional «Cybersecurity Ventures» para INCIBE

programa DE ACELERACIÓN INTERNACIONAL “CYBERSECUTIRY VENTURES” PARA INCIBE Diseño, desarrollo y ejecución de un programa internacional para fomentar el crecimiento de la industria de la ciberseguridad en españa. Título: Cybersecurity Ventures 3º ediciónCategoría: Programa de IncubaciónCliente: INCIBEDuración del proyecto: 2020 – 2021DESCRIPCIÓN   El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), solicita los servicios de CINK Venturing para el diseño desarrollo y gestión de un programa de aceleración.El propósito de INCIBE desde 2014 es promover el crecimiento de empresas en la industria de la ciberseguridad e impulsar nuevos proyectos de emprendimiento. Desde el año 2017, INCIBE pone en marcha el Programa de Aceleración Internacional Cibersecurity Ventures, para el desarrollo de startups especializadas en el ámbito de la ciberseguridad.  Este programa se promueve en colaboración con la Junta de Castilla y León a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), y el Ayuntamiento de León a través del Instituto Leonés de Desarrollo, Formación y Empleo, S.A. (ILDEFE) según el Convenio de Colaboración suscrito entre dichas instituciones. En la tercera edición de Cibersecurity Ventures, INCIBE confía a CINK Venturing las tareas de diseño, desarrollo y ejecución del programa. OPORTUNIDAD El cliente espera que la tercera edición del Programa de Aceleración Internacional Cibersecurity Ventures sea un reclamo de talento nacional e internacional para empresas del sector de la ciberseguridad constituidas en España. El programa, basado en la metodología Lean Startup, debe perseguir los siguientes objetivos: Fomentar el desarrollo de nuevas empresas tecnológicas en el sector de la ciberseguridad. Mejorar la capacidad competitiva de negocio de las empresas participantes. Impulsar el talento emprendedor de ciberseguridad con formación, mentorización y networking. Contribuir a la estrategia nacional de la industria de la ciberseguridad en España. Posicionar a INCIBE como centro nacional de referencia en ciberseguridad. METODOLOGÍA 1. Fase de difusión A fin de captar proyectos viables para participar en Cibersecurity Ventures, CINK desarrolla una campaña de difusión para la generación de una base de datos. Con este seguimiento, se identifican las propuestas de interés para su posterior análisis: Difusión online desde los perfiles de CINK para segmentar el target. Acuerdos con instituciones educativas y empresas tecnológicas para la difusión de la convocatoria. Prospección de proyectos de innovación en medios especializados y portales institucionales. Algunas de las entidades que participaron en la difusión de la convocatoria fueron: 2. Fase de evaluación Como resultado se inscribieron 39 proyectos candidatos, de los cuales 10 fueron seleccionados como finalistas por el comité de evaluación para participar en el programa de aceleración, tras verificar los requisitos 3. Fase de aceleración Los 10 proyectos finalistas pasan a la fase de aceleración, para participar de los servicios de formación, mentorización personalizada y jornadas de networking. MENTORIZACIÓN FORMACIÓN NETWORKING HOJA DE RUTA PERSONALIZADA Análisis y diagnóstico individualizado del proyecto. Definición de los hitos clave. Elaboración del plan de aceleración. MENTORIZACIÓN Desarrollo de la idea de negocio. Soporte al proyecto durante todo el programa. 40 horas de mentoring individualizado. FORMACIÓN 85 horas de formación presencial. Sesiones webinar de formación online. Acceso a un catálogo de más de 150 cursos. NETWORKING Jornada de networking con inversores, posibles partners y potenciales clientes. 89 reuniones presenciales. 72 reuniones online. IMPACTO Los resultados del programa indican una alta participación por parte de los asistentes, los cuales valoran haber conocido INCIBE y relacionarse con otros profesionales del ecosistema emprendedor. Dentro estos datos destacan:Valoración de las actividades: 4,81 / 5. Valoración de los formadores: 4,93 / 5. Valoración de la mentorización: 4,88 / 5. 98% de participación en formación100% participación en networking 83% recomiendan el programa 98 reuniones presenciales 72 reuniones virtuales 142% incremento de facturación de proyectos participantes ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más

Gestión de la innovación en la empresa

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA Todos estamos de acuerdo que, para perdurar en el tiempo, las empresas necesitan innovar. Sin embargo, surge el interrogante: ¿Cómo se innova? ¿Cuánto esfuerzo debe dedicarse a innovar en comparación con la mejora continua? Esta paradoja es a la que,  cualquier empresa, se debe enfrentar, y su resolución varía según el tipo de negocio y el mercado en el que opera. Manteniendo el enfoque en que «El propósito de la Innovación debe ser generar negocio«, identificamos diversos tipos de Innovación: 1.     Innovación de producto/servicio: Implica la introducción en el mercado de nuevos productos o servicios (o mejoras significativas en los existentes). Puede ser de dos tipos: a.      Innovación incremental: Refiere a mejoras graduales en productos o servicios existentes, buscando aumentar su rendimiento, calidad o funcionalidad. b.     Innovación disruptiva: Se trata de la creación de productos o servicios completamente nuevos, que establecen una nueva categoría de mercado y desplazan a los productos o servicios existentes. 2.     Innovación de proceso: Involucra la definición de nuevos procesos o la mejora de los existentes, con el fin de incrementar la eficiencia de la empresa. Puede incluir la adopción de nuevas tecnologías de fabricación o la automatización de procesos productivos. 3.     Innovación en la gestión: Refiere a mejoras en actividades de gestión empresarial, como logística, administración, y gestión de almacenes. 4.     Innovación en la gestión de la tecnología: Implica la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de innovación, como Inteligencia Artificial, computación en la nube, Internet de las cosas y biometría. 5.     Innovación abierta: Consiste en la colaboración con otros agentes de la sociedad, como instituciones y profesionales, para buscar talento y nuevas fórmulas que conviertan desafíos en oportunidades. 6.     Innovación cerrada: Se basa en los recursos y procesos internos de I+D de la compañía, permitiendo la consulta de fuentes externas durante ciertas fases del proceso, pero manteniendo un enfoque interno. 7.     Innovación ágil: Se caracteriza por la rápida implementación de ideas a través de colaboración y bucles iterativos de creación de prototipos, permitiendo una llegada más rápida al mercado. 8.     Innovación organizacional: Implica la aplicación de cambios para mejorar el rendimiento y desempeño de la empresa, a través de modificaciones en procesos internos, modelos de gestión, comunicación interna, desarrollo de talento y cultura empresarial. La gestión de la innovación, por tanto, es fundamental para el éxito empresarial, pero no es una tarea sencilla y requiere una cuidadosa planificación. Implica ajustar los esfuerzos de la empresa según la naturaleza de los proyectos, ya que no todos son iguales ni requieren la misma inversión.  La «Matriz de Ambición Estratégica» es una herramienta que se utiliza en la metodología de planificación estratégica desarrollada por BGG (Boston Consulting Group) y explicada en 2012 por Bansi Nagji y Geoff Tuff en el artículo: “Managing Your Innovation Portfolio“ publicado por HBR.   Esta Matriz es una herramienta útil para asignar fondos entre diferentes categorías de innovación, considerando la novedad de la oferta de la empresa y la de los clientes y mercados a los que se dirigen. Esta matriz clasifica los proyectos en tres categorías: Core (Nucleares), Adjacent (Adyacentes) y Transformational (Transformacionales), dependiendo del grado de relación con el negocio principal y el nivel de riesgo asociado. Este enfoque es aplicable a empresas de todos los tamaños, incluso a las pequeñas y medianas (pymes), que deben centrarse en proyectos futuros para garantizar su viabilidad a largo plazo. Animamos a todas las empresas a utilizar esta herramienta para identificar proyectos con alto potencial de éxito y asignar los recursos necesarios para su implementación, teniendo en cuenta la evaluación del riesgo asociado. La Matriz de Innovación no ofrece soluciones directas, pero ayuda a priorizar las iniciativas más adecuadas según la ambición y los riesgos asumidos por la empresa, determinando la inversión dedicada a cada área. Decidir el porcentaje de inversión destinado a cada área es crucial. Por ejemplo, Google asigna el 70-20-10% del presupuesto de innovación a cada una de las áreas. Viendo posteriormente el retorno de la inversión (ROI), los % se invierten, es decir las “Core” contribuyen con un ROI del 10%, las Adyacentes con un 20% y las Transformacionales con un 70%., reflejando la importancia de analizar cuidadosamente la distribución de esfuerzos entre las diferentes áreas.   También es esencial entender que la gestión de la innovación no es simplemente una tarea de asignación de recursos y seguimiento de métricas. Requiere un cambio cultural profundo dentro de la organización, fomentando la creatividad, la colaboración y la disposición para asumir riesgos. La innovación florece en un ambiente donde se valora la experimentación y se aprende de los fracasos tanto como de los éxitos. Así, más allá de las matrices y los porcentajes, la verdadera transformación viene de cultivar una mentalidad innovadora en cada nivel de la empresa, desde la alta dirección hasta el personal de línea. ÚLTIMAS ENTRADAS ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Linkedin Twitter Únete a nuestra Newsletter

Cybersecuriry Ventures 3rd edition

DISEÑO, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE ACELERACIÓN INTERNACIONAL DE STARTUPS DE CIBERSEGuRIDAD “CYBERSECURITY VENTURES 3º EDICIÓN” Título: Cybersecurity Ventures 3º ediciónCategoría: Programa de Aceleración Internacional de startups de ciberseguridadCliente: INCIBEDuración del proyecto: 2020-2021Web: https://www.incibe.es/ed2026/emprendimiento/ventures/tercera-edicion DESCRIPCIÓN Cybersecurity Ventures es un programa de aceleración promovido por S.M.E INSTITUTO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD DE ESPAÑA M.P., S.A. (INCIBE) y diseñado, desarrollado y gestionado por Cink Venturing, para promover una industria de ciberseguridad fuerte que contribuya al aumento de la confianza digital. Para ello, dada la naturaleza global del mercado, el programa tiene como objetivo principal, facilitar el crecimiento de las empresas existentes y el acceso de nuevas propuestas de alta escalabilidad y proyección internacional. La tercera edición de este programa ha estado organizada por la S.M.E. Instituto Nacional de Ciberseguridad de España M.P., S.A. (INCIBE), en colaboración con el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) y el Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (ILDEFE). Los objetivos del programa son: Incentivar el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica en el ámbito de la ciberseguridad. Mejorar la competitividad de empresas de ciberseguridad. Apoyar al talento emprendedor a través de formación, mentorización y networking con inversores. Impulsar la estrategia de ciberseguridad en España. Complementar la oferta de actividades promovidas por INCIBE como centro nacional de referencia en ciberseguridad. CHALLENGE Teniendo en cuenta la cadena de valor de la ciberseguridad y su impacto en ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas, el programa trata de dar respuesta principalmente a 22 tendencias globales en ciberseguridad catalogadas en torno a 6 sectores de actividad: Sector Industrial y Medio Ambiente Sector Transporte y Comunicaciones Sector Finanzas y Seguros Sector Salud Sector Formación e Investigación Sector Gobierno y Defensa Sector TIC SOLUCIÓN Cink Venturing diseña un Programa de aceleración especializado para empresas del sector de la ciberseguridad, que incluye desde la difusión y captación de potenciales proyectos que encajen con el perfil buscado, la evaluación y clasificación, la gestión del Comité Evaluador y todas las actividades propias del programa de aceleración como son el análisis individualizado de cada proyecto seleccionado, la elaboración de la hoja de ruta personalizada para cada proyecto, 40 horas de mentorización por proyecto, más de 85 horas de formación presencial y formación complementaria online con un catálogo de más de 150 cursos, y una jornada de networking con inversores, Business Angels, Venture Capital y posibles partners. El programa de aceleración finaliza con el Demoday Cybersecurity Ventures en el marco del 15 ENISE. IMPACTO A continuación, mostramos los indicadores más destacables del Programa de Aceleración Internacional de startups de ciberseguridad Cybersecurity Ventures de INCIBE: 273 potenciales empresas identificadas 39 inscripciones al programa 10 empresas participantes Más de 85 horas de formación presencial 370 horas de mentoring especializado 161 reuniones bilaterales 15 puestos de trabajo creados El porcentaje medio de participación y asistencia ha sido del 98% https://youtu.be/MjrPbg37EYg ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más

CYBERSECURITY VENTURES 3º EDICIÓN

DISEÑO, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PROGRAMA DE ACELERACIÓN INTERNACIONAL DE STARTUPS DE CIBERSEGuRIDAD “CYBERSECURITY VENTURES 3º EDICIÓN” Título: Cybersecurity Ventures 3º edición Categoría: Programa de Aceleración Internacional de startups de ciberseguridad Cliente: INCIBE Duración del proyecto: 2020-2021 Web: https://www.incibe.es/ed2026/emprendimiento/ventures/tercera-edicion DESCRIPCIÓN Cybersecurity Ventures es un programa de aceleración promovido por S.M.E INSTITUTO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD DE ESPAÑA M.P., S.A. (INCIBE) y diseñado, desarrollado y gestionado por Cink Venturing, para promover una industria de ciberseguridad fuerte que contribuya al aumento de la confianza digital. Para ello, dada la naturaleza global del mercado, el programa tiene como objetivo principal, facilitar el crecimiento de las empresas existentes y el acceso de nuevas propuestas de alta escalabilidad y proyección internacional. La tercera edición de este programa ha estado organizada por la S.M.E. Instituto Nacional de Ciberseguridad de España M.P., S.A. (INCIBE), en colaboración con el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) y el Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (ILDEFE). Los objetivos del programa son: Incentivar el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica en el ámbito de la ciberseguridad. Mejorar la competitividad de empresas de ciberseguridad. Apoyar al talento emprendedor a través de formación, mentorización y networking con inversores. Impulsar la estrategia de ciberseguridad en España. Complementar la oferta de actividades promovidas por INCIBE como centro nacional de referencia en ciberseguridad. CHALLENGE Teniendo en cuenta la cadena de valor de la ciberseguridad y su impacto en ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas, el programa trata de dar respuesta principalmente a 22 tendencias globales en ciberseguridad catalogadas en torno a 6 sectores de actividad: Sector Industrial y Medio Ambiente Sector Transporte y Comunicaciones Sector Finanzas y Seguros Sector Salud Sector Formación e Investigación Sector Gobierno y Defensa Sector TIC SOLUCIÓN Cink Venturing diseña un Programa de aceleración especializado para empresas del sector de la ciberseguridad, que incluye desde la difusión y captación de potenciales proyectos que encajen con el perfil buscado, la evaluación y clasificación, la gestión del Comité Evaluador y todas las actividades propias del programa de aceleración como son el análisis individualizado de cada proyecto seleccionado, la elaboración de la hoja de ruta personalizada para cada proyecto, 40 horas de mentorización por proyecto, más de 85 horas de formación presencial y formación complementaria online con un catálogo de más de 150 cursos, y una jornada de networking con inversores, Business Angels, Venture Capital y posibles partners. El programa de aceleración finaliza con el Demoday Cybersecurity Ventures en el marco del 15 ENISE. IMPACTO A continuación, mostramos los indicadores más destacables del Programa de Aceleración Internacional de startups de ciberseguridad Cybersecurity Ventures de INCIBE: 273 potenciales empresas identificadas 39 inscripciones al programa 10 empresas participantes Más de 85 horas de formación presencial 370 horas de mentoring especializado 161 reuniones bilaterales 15 puestos de trabajo creados El porcentaje medio de participación y asistencia ha sido del 98% ¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?Saber más